Qué alimentos hacen daño al bebé durante la lactancia

Los alimentos que se consumen durante la lactancia materna pueden tener un gran impacto en el bebé. Si los alimentos son inadecuados, pueden causar efectos adversos en el bebé. En esta guía, explicaremos qué alimentos pueden ser dañinos para los bebés durante la lactancia y cómo evitar los problemas potenciales. Es importante entender los beneficios y riesgos de todos los alimentos para garantizar el bienestar del bebé durante la lactancia.
Descubre lo que no puedes comer durante la lactancia".
La lactancia es un momento único entre la madre y el bebé, por lo que hay que cuidar los alimentos que se le da a la madre para no afectar la calidad de la leche. Durante este periodo hay algunos alimentos que se recomienda no ingerir, como son los siguientes:
Leche cruda: aunque la leche pasteurizada está bien, la cruda puede contener bacterias nocivas.
Café y otros productos con cafeína: estas bebidas estimulantes pueden pasar a través del seno materno y causar inquietud o insomnio en el bebé.
Alcohol: esta sustancia es tóxica para tu bebé por lo que no debes consumirla durante todo el periodo de lactancia.
Tabaquismo: fumar tabaco es extremadamente peligroso para el bebé y su salud. La nicotina pasa a través del seno materno y se acumula en el cuerpo del bebé.
Alimentos muy condimentados: los alimentos picantes pueden causar irritación en el estómago del bebé. Además, evita los alimentos picantes y ácidos como limones, vinagres y chiles.
Jugos de frutas con conservantes artificiales: estos jugos contienen químicos y colorantes artificiales que son malos para el bebé. Es mejor optar por zumos naturales hechos en casa sin azúcar añadida.
Asegúrate de informarte bien antes de darle cualquier alimento o medicamento a tu hijo durante la lactancia. Mantenerte alejada de estos alimentos te ayudará a garantizar una buena salud para tu bebé..
Colicos en recién nacidos: Conoce los alimentos a evitar
Los cólicos del recién nacido son una situación muy común que puede hacer sentir a los padres preocupados y desorientados. Sin embargo, hay soluciones para aliviar el dolor de los cólicos en bebés. Los bebés que sufren de cólicos pueden experimentar dolor abdominal intenso, llorar persistentemente durante horas e incluso tener dificultades para alimentarse. La causa exacta no se conoce pero se cree que el gas es un factor contribuyente.
Uno de los factores más importantes para controlar los cólicos en los bebés es limitar la cantidad de alimentos irritantes que ingieren. Existen algunos alimentos en particular que se deben evitar para reducir el dolor abdominal. Estos incluyen leche entera, productos lácteos fermentados, chocolate, frutas cítricas o ácidas como limones y naranjas, y alimentos procesados con mucho azúcar o sal. También se recomienda reducir el consumo de café y alcohol en la dieta de la madre si está amamantando.
Entrada relacionada:
Es importante tener cuidado con la cantidad y variedad de alimentos que come el bebé porque hay muchos ingredientes potencialmente irritantes. Si sigue estas recomendaciones, puede ayudar a reducir los síntomas de los cólicos del recién nacido. Es importante mantener un diario de alimentación para anotar qué alimentos ingiere el bebé y cuándo presenta síntomas relacionados con los cólicos. Esto puede ayudar a identificar los posibles desencadenantes e intentar controlarlos mejor para reducir el impacto negativo en la salud del bebé.
7 Alimentos para Evitar para Prevenir los Cólicos del Bebé
Los cólicos del bebé pueden ser una experiencia difícil para los padres y los pequeños. Sin embargo, hay algunas medidas preventivas que puedes tomar para ayudar a tu bebé a reducir el malestar, como evitar ciertos alimentos. Estos son 7 alimentos que se recomiendan evitar para prevenir los cólicos del bebé:
1. Leche de vaca: La leche de vaca contiene una cantidad relativamente alta de proteínas, que puede ser difícil para el estómago sensible del bebé digerir. Se recomienda optar por la fórmula infantil en lugar de la leche materna o de vaca.
2. Pescado con alto contenido de mercurio: Algunos tipos de pescado contienen altos niveles de mercurio, lo que puede afectar la salud digestiva del bebé. Se recomienda evitar el consumo de pescados con alto contenido de mercurio como el atún, el pez espada y el blanco.
3. Frutas ácidas: Las frutas ácidas como la naranja, el limón y el lima tienen un bajo pH que puede irritar la delicada mucosa gástrica del bebé. Es mejor evitar estas frutas hasta que tu hijo tenga al menos 6 meses.
4. Grasas trans: La grasa trans es un tipo particularmente dañino de grasa saturada que se encuentra en muchos productos procesados y frituras comerciales. La grasa trans se sabe que es perjudicial para el desarrollo cardiovascular y digestivo del bebé. Es mejor evitar los productos procesados que contienen esta grasa durante los primeros meses de vida del bebé.
5. Productos lácteos enteros: Los productos lácteos enteros (incluso la leche materna) contienen nutrientes importantes para el desarrollo del niño, pero también contienen proteínas y grasas que su bebé podría no tolerar bien hasta los 6 meses de edad. Por esta razón, se recomienda optar por productos lácteos con bajo contenido en grasa hasta entonces.
6. Cafeína: Los efectos estimulantes y diuréticos de la cafeína son demasiado fuertes para el metabolismo inmaduro del bebé, lo que puede causar problemas digestivos e insomnio persistente. Por lo tanto, es muy importante evitar totalmente todas las fuentes de cafeína durante los primeros meses de vida del niño: café, té, refrescos y chocolate .
7 . Comidas picantes: Las especias picantes como la mostaza, la chile y la pimienta negra pueden irritar las delicadas membranas mucosas del tracto digestivo del niño, causando dolor estomacal e hinchazón abdominal . Se recomienda abstenerse por completo a usarlas en preparaciones destinadas a los niños pequeños hasta después de 1 año .
10 cosas que dañan la lactancia de tu bebé
Alimentación materna es uno de los regalos más valiosos que una madre puede dar a su bebé. Sin embargo, hay ciertas cosas que pueden dañar la lactancia, impidiendo que el bebé reciba todos los nutrientes y beneficios saludables a los que debería tener acceso. A continuación se presentan 10 cosas que pueden afectar la lactancia.
- Cambios en la alimentación: cambiar la dieta materna para incluir grandes cantidades de grasas, proteínas o almidones puede cambiar el sabor y la producción de leche.
- Demasiados suplementos: algunos medicamentos, hierbas y vitaminas pueden afectar la producción de leche materna.
- Fumar: el tabaquismo reduce la producción de leche materna y también hay evidencia de que los componentes del cigarrillo pueden pasar al bebé a través del pecho.
- Consumo excesivo de alcohol: el alcohol se excreta en la leche materna, lo que puede provocar problemas en el desarrollo neurológico del bebé.
- No dar tiempo suficiente para exprimir leche al seno: no darle al bebé tiempo suficiente para eliminar todo el contenido del seno puede causar problemas en la producción de leche.
- Demasiado tiempo entre las tomas: demasiado tiempo entre las tomas regulares aumenta el riesgo de problemas con la producción de leche.
- Presiones externas innecesarias: presiones innecesarias como trabajar fuera, cuidar hermanos menores o preocupaciones familiares pueden provocar estrés y reducir la producción de leche materna.
- Mala postura durante la lactancia: una mala postura durante la lactancia puede causar incomodidad en el pecho materno, lo que hace que sea difícil vaciar el seno.
- No usar sujetadores adecuados: los sujetadores incorrectos o demasiado apretados pueden provocar molestias o bloquear los conductos lácteos.
- Utilización incorrecta de dispositivos de succión artificial: dispositivos como biberones o tetinas artificiales mal usados pueden dañar los conductos lácteos del pecho y reducir la producción de leche
.
Los bebés durante la lactancia deben evitar los alimentos con grandes cantidades de sal, azúcar, grasa y cafeína. Estos alimentos pueden ser nocivos para la salud del bebé y desencadenar problemas gastrointestinales. Para garantizar una nutrición adecuada y evitar cualquier daño a la salud de tu bebé, es recomendable que los padres se informen bien sobre los alimentos que se ofrecen al niño antes de consumirlos.

Más entradas relacionadas