Que me hace daño comer si estoy dando pecho

que me hace dano comer si estoy

Alimentarse de forma saludable es uno de los pilares fundamentales de la nutrición materna durante la lactancia. Muchas madres alimentan a sus bebés exclusivamente con leche materna, lo que significa que los alimentos y las bebidas que consumen ellas mismas tienen un gran impacto en la leche materna y, por lo tanto, en el desarrollo de los bebés. Si bien es cierto que hay algunos alimentos que son seguros para comer mientras se amamanta, hay algunos otros que pueden ser dañinos para el bebé. En este artículo explicaremos cuáles son estos alimentos, qué efecto tienen en el lactante y cómo evitarlos.

10 Alimentos que NO se Deben Consumir durante la Lactancia

Durante el periodo de lactancia, hay ciertos alimentos que no se deben consumir. Estos alimentos pueden causar irritación en el bebé y pueden interferir con la producción de leche materna. A continuación se muestran los 10 alimentos principales que se deben evitar durante este periodo:

  • Cítricos: incluyendo naranjas, limones, mandarinas, limas y otros.
  • Chile: especialmente los picantes.
  • Alimentos fritos: como papas fritas y patatas fritas.
  • Esparragos:
  • Berros:
  • Ajo:
  • Café y té con cafeína:
  • Vino tinto y licores:
  • Comida picante o condimentada fuertemente:
  • Productos lácteos fermentados:

    Además, es importante recordar que el exceso de grasa también puede ser perjudicial para la salud del bebé. Por lo tanto, los alimentos ricos en grasa como las galletas, los dulces y las salsas deben consumirse con moderación. Por último, el consumo excesivo de azúcar también es perjudicial para el bebé. Por lo tanto, es importante limitar su consumo durante este periodo.

    10 Daños Causados por la Lactancia para el Bebé

    Los bebés reciben alimentos nutritivos y una gran cantidad de amor a través de la lactancia, pero hay ciertos daños causados ​​por la lactancia que pueden afectar a los bebés. Los 10 principales daños para el bebé que están relacionados con la lactancia materna son los siguientes:

    1. Sobrelactancia: La sobrealimentación del bebé a través de la lactancia materna puede causar desequilibrios en el sistema digestivo del bebé y, como resultado, problemas intestinales.

    2. Intolerancias alimentarias: Una producción excesiva de leche materna puede provocar intolerancias alimentarias en el bebé debido a la ingestión repetida de los mismos alimentos.

    3. Malformaciones musculares: El contenido excesivo de proteínas en la leche materna puede provocar malformaciones musculares en el bebé si se le da demasiada leche materna o se le da demasiado pronto.

    4. Dentición prematura: El riesgo de dentición prematura es mayor en los bebés amamantados durante largos periodos de tiempo. Esto se debe a que la leche materna contiene una cantidad significativa de ácidos grasos, que promueven el desarrollo temprano del esmalte dental y, finalmente, la formación de dientes prematuramente.

    5. Inmunidad reducida: La inmunidad reducida es uno de los efectos nocivos más comunes relacionados con la lactancia materna prolongada o excesiva. Esto se debe a que cuando un bebé recibe demasiada leche materna, no recibe suficientes nutrientes para desarrollar un sistema inmune saludable y fuerte.

    6. Anemia por deficiencia de hierro: La anemia por deficiencia de hierro es otro problema grave causado por una lactancia excesiva o prolongada en los bebés. Esto se debe a que el hierro presente en la leche materna es menor que el requerido para satisfacer las necesidades nutricionales del bebé .

    7. Desequilibrio hormonal: Cuando los niveles hormonales del bebé no están equilibrados, pueden presentarse problemas como cambios en el comportamiento, dificultad para conciliar el sueño y problemas para regular su temperatura corporal . Esto se produce porque con una lactancia excesiva hay un descenso en los niveles hormonales debido al rápido crecimiento del sistema endocrino del niño .

    8. Malestar digestivo: Los síntomas gastrointestinales son otro problema común relacionado con una lactancia excesiva o prolongada en los bebés. Esto incluye gases, eructos, diarrea y estreñimiento debido a la ingesta insuficiente de alimentos sólidos .

    Entrada relacionada:Cómo dar el pecho por la nocheCómo dar el pecho por la noche

    9. Caries dental: La caries dental también es común entre los bebés amamantados durante períodos prolongados porque existe un mayor riesgo si los dientes no se limpian adecuadamente después del contacto con líquidos azucarados como la leche materna .
    10.< strong > Obesidad infantil : La obesidad infantil también está relacionada con la lactancia prolongada ya que cuando los niños reciben mucha leche materna , comen menos cantidades

    de otros alimentos nutritivos , lo que les impide obtener sus nutrientes necesarios para desarrollarse correctamente .

    10 Alimentos a Evitar para Prevenir los Gases en Bebés

    Los gases en los bebés pueden ser molestos y difíciles de controlar. Algunos alimentos pueden contribuir a la producción de gases en los niños pequeños, por lo que se recomienda evitar los siguientes alimentos para prevenir o reducir los gases en bebés.

    1. Leche materna: La leche materna es el mejor nutritivo para el bebé, pero si hay exceso de lácteo materno en la dieta, puede ser una causa importante de gases.

    2. Leche de vaca: La leche de vaca contiene grasas y proteínas difíciles de digerir para los bebés. Por lo tanto, se recomienda limitar su consumo o evitarlo por completo.

    3. Alimentos ricos en fibra: Los alimentos ricos en fibra como frutas, verduras y cereales integrales pueden ser desafiantes para el sistema digestivo del bebé y provocar gases.

    4. Vegetales crucíferos: Los vegetales crucíferos como la col rizada, las coles de Bruselas, el brócoli y la coliflor contienen compuestos sulfurosos que estimulan la producción de gases en los bebés.

    5. Frutas cítricas: Las frutas cítricas como el limón, la naranja y el pomelo contienen ácido cítrico que aumenta la producción de gases en los bebés.

    6. Productos lácteos fermentados: El yogur y otros productos lácteos fermentados como el queso crema y la crema agria contienen bacterias vivas que pueden irritar el tracto digestivo del bebé y causar gases.

    7. Chocolate: El chocolate contiene grasas saturadas y azúcares simples que proporcionan un ambiente favorable para las bacterias intestinales que producen gases.

    8. Refrescos: Las gaseosas contienen gas carbónico que está relacionado con la formación de gases intestinales cuando se ingiere un refresco carbonatado durante las comidas del bebé.

    9. Semillas: Las semillas comunes como chía, lino y sésamo contienen polisacáridos difíciles de digerir que se descomponen rápidamente en el intestino delgado del bebé y causan gases problemáticos.

    Entrada relacionada:Cómo hacer que agarre bien el pezónCómo hacer que agarre bien el pezón

    10. Azúcar refinada: Los alimentos ricos en azúcar refinado aumentan la cantidad de bacterias intestinales que producen gas en los niños pequeños causando hinchazón abdominal e hinchazón gaseosa incómoda o excesiva en los bebés.
    Comer ciertos alimentos mientras se amamanta puede causar problemas al bebé. Es importante que las madres que estén dando el pecho se informen sobre los alimentos que deben evitar y los que son seguros para su bebé y para ellas mismas. Esto es esencial para una alimentación saludable tanto para la madre como para el bebé, asegurando así un óptimo desarrollo del niño.

Más entradas relacionadas

Subir

Usamos cookies para asegurar que te brindamos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello. Más información