Que le hace daño al bebé durante la lactancia

La lactancia materna es una importante fuente de nutrición para los bebés, pero puede haber riesgos involucrados si no se siguen las recomendaciones adecuadas. En esta guía explicaremos qué le hace daño al bebé durante la lactancia y cómo prevenir cualquier posible problema. La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida de un bebé para garantizar el desarrollo saludable de su sistema inmunitario y digestivo. Sin embargo, hay algunos factores que aumentan el riesgo de enfermedades en un bebé amamantado. Estos incluyen falta de higiene, alimentación inadecuada, exposición a ciertas enfermedades infecciosas y uso de medicamentos dañinos.
10 Cosas que Nunca Debes Hacer durante la Lactancia
Lactancia es una de las etapas más importantes para la salud y el desarrollo de un bebé, y asegurarse de que es una experiencia agradable para madre e hijo es fundamental. A continuación te ofrecemos 10 consejos sobre cómo alimentar a tu bebé correctamente durante la lactancia:
1. No tomes medicamentos sin consultar antes con tu médico: El uso de medicamentos puede afectar a la calidad y cantidad de leche materna, por lo que siempre recomendamos consultar al médico.
2. No te preocupes si tienes menos leche materna: La cantidad de leche materna no está determinada por los genes, sino por el tiempo que pasas dando el pecho a tu bebé y el descanso adecuado que tomas entre cada alimentación.
3. No uses suplementos para aumentar la cantidad de leche materna: La ingesta excesiva de ciertas hierbas, como la menta o el trébol rojo, puede reducir la producción de leche materna.
4. Evita fumar o ingerir alcohol: Fumar durante la lactancia puede causar problemas en el suministro de leche materna, así como provocar complicaciones en el desarrollo del bebé.
5. No cambies repentinamente la dieta durante la lactancia: Introducir nuevos alimentos en tu dieta durante la lactancia puede provocar problemas digestivos en tu bebé debido al cambio brusco en su sistema inmunológico.
6. No fomentes la dependencia del biberón: Excesivo uso del biberón y chupete durante los primeros meses favorece la suciedad entre madre e hijo, limitando así los beneficios emocionales de la lactancia materna.
7. No apliques consejos no certificados: Siempre busca información confiable proveniente de fuentes reconocidas antes de tomar decisiones sobre como alimentar a tu bebe.
8. Evita situaciones estresantes: Los cambios drásticos en el estado emocional pueden disminuir la cantidad y calidad del suministro de leche materna para tu bebe por lo que es recomendable mantenerse lo más relajado posible durante las sesiones de lactancia.
9. No uses ropa restringida: Usar prendas apretadas pueden limitar el flujo de sangre y oxígeno al área donde se produce la leche materna disminuyendo así su suministro . Por lo tanto, usa prendas sueltas adaptadas a tu cuerpo para facilitarte la lactancia correctamente .
10.Evita los biberones con botellas grandes: Utilizar un chupete o biberón grande para darle el pecho a tu bebe puede dificultarle respirar lo necesario entre toma y toma disminuyendo así su salud general .
10 Alimentos que Debes Evitar Durante la Lactancia
La lactancia es una etapa muy importante para el desarrollo de tu bebé, por eso es necesario tomar en cuenta algunas normas alimentarias que ayuden a mantener una buena salud. A continuación te presentamos 10 alimentos que debes evitar durante la lactancia:
1. Bebidas alcohólicas: El alcohol atraviesa a la leche materna y puede pasarle a tu bebé los efectos del alcohol.
Entrada relacionada:
2. Café y té con cafeína: La cafeína puede pasar a través de la leche materna causando inquietud, irritabilidad y dificultad para conciliar el sueño en tu bebé.
3. Leche de vaca: Esta leche está llena de proteínas que el sistema digestivo del bebé no ha madurado lo suficiente para digerir y asimilar correctamente.
4. Mariscos: Pueden contener mercurio, una sustancia altamente tóxica para el sistema nervioso del bebé.
5. Todos los pescados azules: Al igual que los mariscos, contienen cantidades significativas de mercurio.
6. Lechuga iceberg: Esta clase de lechuga contiene nitratos, los cuales se han relacionado con el cáncer infantil y anemias graves en lactantes si son consumidos en exceso por la madre durante la lactancia.
7. Huevo crudo o semi-crudo: Si bien pueden ser ricos en nutrientes, los huevos crudos o semi-cocidos contienen bacterias nocivas como salmonela que pueden pasarse al bebe a través de la leche materna.
8. Productos lácteos con azúcar refinada: Estos productos son ricos en grasas saturadas, colesterol y azúcares refinadas que pueden provocar problemas digestivos a tu bebe como diarrea o cólico abdominal.
9. Chocolates con alto contenido de cafeína y azúcar: b> Esta combinación puede provocar inquietud y dificultad para conciliar el sueño en los pequeñines además de aumentar su sensibilidad al calor.
10. Comidas saladas o condimentadas con mucho picante: b> Las comidas saladas y picantes son difíciles de digerir incluso para adultos por lo que debes evitarlas durante la lactancia ya que podría causar cólico abdominal en tu bebe al pasarse directamente a través de la leche materna.
Alimentos que causan Colicos a los Recién Nacidos
Los bebés recién nacidos son muy sensibles a cualquier cambio en su dieta o alimentación, y el desarrollo de cólicos es una señal común. Sin embargo, hay algunos alimentos que pueden desencadenar cólicos con mayor facilidad que otros. Estos alimentos se consideran como causa principal de los cólicos del lactante.
Los alimentos ricos en grasas y azúcares, como la leche materna, la leche de vaca y la fórmula para bebés, son particularmente propensas a causar cólicos. Aunque estas son fuentes necesarias de nutrientes esenciales para el crecimiento y desarrollo saludables del bebé, pueden contener sustancias químicas que provocan cólicos.
También hay algunas comidas procesadas y granos refinados que deben evitarse si un bebé tiene colic. Esto incluye productos hechos con harina blanca, pan blanco, cereales endulzados y galletas saladas. Son altamente procesados y contienen una gran cantidad de aditivos químicos que pueden ser nocivos para el bebé.
Algunos alimentos naturales también deben evitarse si el bebé presenta síntomas de colic. Esto incluye frutas ácidas como limones, mandarinas, peras y manzanas; vegetales como zanahorias, apio y brócoli; legumbres como el frijol; lácteos como el yogur; carnes rojas como la ternera; huevos; pimienta; condimentos picantes; y edulcorantes artificiales como el aspartamo.
Es importante hablar con un pediatra antes de tomar decisiones sobre la alimentación del bebé para encontrar los mejores alimentos para reducir los síntomas de los colic. Muchas veces, se recomienda probar una dieta sin gluten o sin lactosa para ayudar a calmar los síntomas de colic en los bebés recién nacidos.
La lactancia materna es una excelente forma de alimentar a tu bebé, pero hay ciertos factores que pueden dañar la salud del bebé. Es importante estar al tanto de los posibles riesgos para evitar enfermedades y problemas de salud en el bebé. Algunos de los riesgos más comunes son el consumo de medicamentos o alcohol por la madre durante la lactancia, el uso del tabaco y el contacto con sustancias tóxicas. Para garantizar la salud óptima del recién nacido, debemos seguir las recomendaciones médicas para prevenir cualquier daño durante el proceso de la lactancia.

Más entradas relacionadas